martes, 29 de mayo de 2012

Tomás Moro


Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre como Tomás Moro y en latín como Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 – ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta,traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma Protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con John Fisher, por la Iglesia Católica, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia Anglicana lo considera un mártir de la Reforma Protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.
Fuente: wikipedia.com

Hernán Núñez de Toledo


Patriarca de los helenistas españoles, a los quince años entró en la Orden de Santiago. En 1490 logró una beca en el Colegio Español de San Clemente de Bolonia. De regreso a España en 1498, entró como preceptor en casa de los Mendoza, en Granada. Con anterioridad había terminado su glosa al Laberinto de Fortuna de Juan de Mena, que tuvo dos redacciones, la primera en Sevilla (1499) y la definitiva, editada por Juan Varela, en Granada (1505), dedicada al conde de Tendilla y de la que hubo más de quince ediciones en pocos años. Estudió en Granada lenguas clásicas y orientales (hebreo y árabe). En 1508 recogió y glosó en romance un buen número de refranes y adagios, repertorio paremiológico que apareció publicado por primera vez en Sevilla, y posteriormente como Refranes o proverbios en romance (Salamanca, 1555), obra monumental no sólo por su extensión, ya que recoge no menos de ocho mil quinientos cincuenta y siete, sino también por comentarlos sucintamente y por incluir comparativamente refranes de otras lenguas, en su mayoría romances: catalanes, gallegos, portugueses, franceses, italianos, asturianos, latinos y griegos. Los refranes aparecen por orden alfabético todos juntos con indicación de la lengua, cuando se trata de los refranes no castellanos. La obra estaba ya en imprenta cuando murió su autor en 1553; faltaba el prólogo, que fue redactado por su discípulo León de Castro, que no era partidario de escribirlo en lengua vulgar. Parece que Juan Páez de Castro intervino en la confección del refranero, pero la muerte de Hernán Núñez no ha permitido saber a ciencia cierta si fue coautor. La obra dejó huella, fue muy reimpresa (con deturpaciones debidas a la censura de los refranes anticlericales y obscenos y a la omisión de refranes extranjeros) y ejerció gran influencia en los paremiólogos posteriores, comoJuan de Mal Lara, Gabriel Meurier, César Oudin, Gonzalo Correas y Lorenzo Palmireno. Los más abundantes refranes extranjeros son los portugueses e italianos; para los franceses se inspiró en la obra de Caroli Bovili, Proverbiorum Vulgarium Libri Tres (1531) y para los italianos, la anónima Opera quale contiene le Dieci Tavole de proverbi (Turín, 1535). Entre las lenguas peninsulares, hay 131 gallegos, 104 catalanes, 53 asturianos, 25 aragoneses, y un vizcaíno. A once se les da forma u origen declarado griego o latino.

En 1509 tradujo al castellano la Historia de Bohemia de Enea Silvio Piccolomini. Con finalidad didáctica apareció en 1519 la edición, con texto griego y latino, de la epístola A los muchachos cristianos de San Basilio, preparada por él. Le llamó el Cardenal Gonzalo Ximénez de Cisneros como censor de su imprenta de Alcalá de Henares y allí trabajó en la versión latina del texto de los Setenta para la famosa Biblia Políglota Complutense, siendo nombrado pronto catedrático de Retórica de la Universidad de Alcalá recientemente fundada. Sucedió a Demetrio Ducas en la cátedra de griego de la misma universidad a partir de 1519. Desde entonces se firmó "Hernán Núñez" y "Comendador Griego" o, en latín, "Fredenandus Nunius Pincianus". Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla se puso del lado de los comuneros salvándose milagrosamente de la lista de proscripción publicada después de la batalla de Villalar y también atravesó por dificultades a causa de su filiación ideológica erasmista, de forma que hubo de dejar la Universidad de Alcalá y marchar a Salamanca, donde, al irse Antonio de Nebrija, fue nombrado catedrático de griego en 1523.
En 1527 añadió la Retórica a la enseñanza del griego y explicó magistralmente a Plinio el Viejo. Destacó por sus trabajos de crítica textual sobre pasajes de Teócrito y Séneca, y particularmente por sus notas a Pomponio Mela y Plinio el Viejo, sobre quienes redactó unas Castigationes in Pomponium Melam y unas Observationes in C. Plinii Historiae Naturalis libros, aparecidas entre 1543 y 1545, declarándose en el prólogo a sus notas a Plinio deudor de los trabajos del humanista veneciano Ermolao Barbaro. Estudió también las obras de San Jerónimo. Al cumplir los cincuenta años de edad abandonó la enseñanza para dedicarse al estudio.
Era ya famoso en Europa por sus ediciones de Séneca, Plinio el Viejo y Pomponio Mela; vir diligentissimus et accuratissimus le llamó Rossbach. "Príncipe de la filosofía peripatética, a nadie inferior en la más recóndita noticia de las letras griegas y latinas", dijo de él Gaspar Scioppio; "el can de los gramáticos, que no perdonó a nadie", le llamóJusto Lipsio. "Ombre nascido para las letras y el saber", comentó sobre el vallisoletano Hernando Alonso de Herrera. Se jubiló en 1548, pero parece ser que ya jubilado aún enseñó hebreo en la misma universidad. Donó sus libros a la biblioteca de la Universidad de Salamanca.

Fuente: wikipedia.com

Guillaume Budé

Estudió leyes en París y en Orleans con poco éxito y aplicación; sin embargo la lectura de San Jerónimo y Joannes Lascaris le hicieron adquirir un gran conocimiento del griego, lengua que desarrolló de forma prácticamente autodidacta. Con esto pasó a interesarse, además, por la filosofía, la teología, las leyes y la medicina, materias en las que hizo rápidos progresos. Luis XII reconoció su saber nombrándole secretario. Marchó a Roma con un mensaje para León X (1515) y acompañó a Francisco I en la mayoría de sus viajes. Se esforzó por conseguir del rey la fundación de la Biblioteca de Fontainebleau, origen de la futura Bibliothèque Nationale, de la que fue bibliotecario. Mantuvo una activa correspondencia epistolar en griego, latín y francés con Erasmo de RotterdamTomás MoroÉtienne DoletFrançois Rabelais y otros. En teología se aproximó al calvinismo, causa de su muerte. Con ayuda del obispo de NarbonaJean du Bellay, propuso a Francisco I la creación de un colegio trilingüe de latín, griego y hebreo (el futuro Collège de France) y solicitó para dirigirlo a Erasmo de Rotterdam, quien rehusó. El colegio fue fundado finalmente en 1530. Fue amigo y consejero del canciller Poyet. Budé es considerado el mayor humanista de Francia. A él se debe que el primado de la filología pasase de Italia a Francia. Entre otras obras, escribió los Commentaria linguae Graecae y el De philologia, donde intenta demostrar la importancia de las letras para el Estado y para la sociedad. Suya es también la disertación De transitu Hellenismi ad Christianismum, en la que ensalza la filosofía griega como preparación para el cristianismo, y defiende los estudios helenísticos contra la acusación de herejíalo cual le tormento toda su vida por lo cual no pudo superar su temor a morir.
Fuente: wikipedia.com

Erasmo de Rotterdam

Nació el 28 de octubre de 1466 en Róterdam, fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.
Fuente: wikipedia.com

Lucio Marineo Sículo

Lucio Marineo Sículo (BidinoSicilia1460 - 1533), humanista e historiador siciliano que pasó la mayor parte de su vida en Castilla.
Fue profesor de lengua y literatura griega y latina en Palermo. Vino a España y enseñó durante doce años en la Universidad de Salamanca. Su actividad docente y sus libros influyeron en el desarrollo del Renacimiento español y tuvo entre sus discípulos a Alfonso de Segura. El rey Fernando el Católico lo llamó a la Corte y le nombró capellán suyo y cronista. Se encargó asimismo de la educación de los hijos de los nobles, inculcándoles el típico italianismo que caracteriza al Renacimiento.
Como cronista escribió el De laudibus Hispaniae Libri VII, publicada en Burgos en 1496, primera versión de la posterior De rebus Hispaniae memorabilibus Libri XXV (Alcalá,1530). De Aragoniae Regibus et eorum rebus gestis libri V (Zaragoza1509. Una parte desglosada de este libro formó el Sumario de la vida de los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel, Madrid, 1587).
Es autor asimismo de un extenso epistolario en latín humanístico
José Vargas Ponce compuso en el siglo XVIII una Vida de Lucio Marineo Sículo hasta hace poco inédita y que ha sido rescatada y editada por Fernando Durán y María del Carmen Ramos Santana.
Fuente: wikipedia.com

Obra de Angelo Poliziano

Angelo Ambrogini, llamado Angelo Poliziano por el monte Pulciano, donde nació (Montepulciano14 de julio de 1454 - Florencia24 de septiembre de 1494), fue un humanista y poeta italiano
Rechazó la imitatio ciceroniana que proponían los filólogos Gasparino da Barzizza y Guarino de Verona, y se inclinó por la imitatio ecléctica. No dejó ninguna edición completa en su corta vida: lo que se tiene hoy de él son, por un lado, las innumerables acotaciones de sus libros, y, por otro, los extractos de sus Zibaldoni autografi (Mezcolanzas autógrafas) y su Miscellanorum centuria prima (1480) y su Miscellanea impresa en 1489, con interesantes notas lexicográficas y de crítica textual. Compuso epigramas en griego, poemas en latín como prólogo a sus lecciones sobre autores (Sylva in scabiem, 1475), y algunos poemas en italiano, entre los cuales destaca la preópera Orfeo y las 171 octavas que quedan de sus Stanze (Estancias), de 1494, compuestas para celebrar los amores de Giuliano de Médicis y Simonetta Cattaneo. Fue uno de los primeros en hacer compulsas completas de códices y esbozó un sistema de siglas para los manuscritos.
Fuente: wikipedia.com

Gonzalo García de Santa María

Descendiente de judíos, existen testimonios de su labor intelectual desde 1469. Doctor en Derecho, fue consejero y posteriormente lugarteniente del Justicia. En 1501 alcanza la condición de jurado de Zaragoza y el rey de Aragón, Fernando el Católico le encomienda una biografía de su progenitor Juan II, que apareció publicada con el título de Serenissimi Principis Joannis Secundi Aragonum Regis Vita.
Su testamento de 1519 da cuenta de la importancia de su biblioteca, la mayor de un erudito del siglo XV. Además de cronista oficial, fue colaborador y editor en la imprenta de Pablo Hurus, quien tuvo la imprenta española de mayor calidad del tiempo de los incunables.
Escribió obras de carácter religioso, como los Evangelios y epístolas (1485) —la primera edición impresa de la Biblia en castellano o el prólogo y edición de Vidas de los santos religiosos de San Jerónimo (¿1491?). De asunto moral, tradujo los Dísticos de Catón (1494) en coplas castellanas. Editó además los Fori Aragonum (publicados por Pablo Hurus en Zaragoza en 1497) y Constituciones Synodales Archiepiscopatus Cesaraugustani (1500).
Pero su mayor aportación fue su obra histórica en torno a la Casa de Aragón, escrita íntegramente en latín. El árbol genealógico de esta dinastía real no se ha conservado, pero estaría escrito en 1499. En esta obra se plantea el problema de la sucesión femenina de la Casa. Escribió asimismo una Crónica de Aragón también perdida. Sin embargo, su obra culminante en el ámbito de la historiografía es su Serenissimi Principis Joannis Secundi Aragonum Regis vita, una biografía humanística que influyó en Lucio Marineo Sículo, con quien se relacionó. La vida de Juan II de Aragón que compuso bebe en fuentes clásicas, y adopta plenamente para el Renacimiento español la labor histórica de Salustio. En la obra se opone a la actuación la Generalidad de Cataluña en la guerra civil catalana, que para él supuso una traición a la autoridad y al vasallaje debido al rey. Precede a Nebrija en su concepción del rey como guía de un naciente imperialismo y en la valoración del castellano como nueva lengua del Estado moderno.

Antonio de Nebrija

Antonio Martínez de Cala y Jarava (LebrijaSevilla1441 - Alcalá de HenaresMadrid5 de julio de 1522), más conocido como Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de una gramática en 1492 y un diccionario latín-español ese mismo año y el español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
En 1492 publicó su célebre Gramática castellana, obra por la que ha pasado a la historia. Ésta era la primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. Nebrija dedicó este libro famoso a la reina Isabel I de Castilla (la Católica).
En 1502 intervino como latinista en los trabajos de lo que sería la Biblia Políglota Complutense que auspiciaba el cardenal Cisneros. Sin embargo, se enfrentó con los teólogos del equipo por cuestiones textuales, lo que hizo que abandonara el proyecto por ser sus comentarios contrarios a la Vulgata.
En 1505 regresa a la Universidad de Salamanca, donde vuelve a tener enfrentamientos con sus colegas. Estos enfrentamientos harán que sea suspendido durante un corto periodo. En 1509, no obstante, obtiene la cátedra de retórica, pero nuevas desavenencias, que impiden que trate la gramática como él cree que se merece, le hacen desistir y trasladarse a Sevilla.
En 1513, Cisneros le llama de nuevo para ocupar la cátedra de retórica de la recién fundada Universidad de Alcalá, con el privilegio de recibir sueldo sin obligación de dar las clases. Nebrija falleció en Alcalá de Henares en 1522.
Fuente: wikipedia.com

Marsilio Ficino

Era hijo de Diotifece, médico famoso, cirujano de los Médici. Su nombre «Ficino» viene probablemente de la abreviación del nombre del padre. Lo usó por primera vez en 1456. De 1448 a 1451 estudió medicina en la Universidad de Pisa-Florencia pues su padre quería que tuviera su misma profesión. Sin embargo, aunque Marsilio publicó algunas obras de medicina (como De triplice vita libri tres yEpidemiarum antidotus) no siguió esa carrera. Se interesó por la filosofía neoplatónica gracias a la influencia de personajes como Jorge Gemisto Pletón y Basilio Bessarión. En 1459 funda la Academia platónica florentina con Cosme de Médici y se dedica con intensidad a aprender el griego.
Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), Plotino (1492), el Corpus Hermeticum (1471), y escribió –aparte de un enorme epistolario– un famoso Comentario al Banquete de Platón y la Teología Platónica. Aspiraba a una fusión de platonismo y hermetismo con el cristianismo, y en el De Vita llegó a tener problemas con la Inquisición por sus afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología era sólo para "armonizar" la vida con los cielos). Asumió la teoría de las emanaciones divinas, propia del neoplatonismo. Aunque mantiene abierta la posibilidad del hombre de conocer a Dios afirma que esto solo se logra a través de una purificación interior típica de la moral estoica. Así, hasta Cristo pasa a ser una idea de la virtud
En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.

Mentor y amigo de Pico della Mirandola, modificó definitivamente el enfoque sobre la melancolía, haciéndola característica del genio literato y creador, ejerciendo así una enorme influencia. Su filosofía está a la base de creaciones artísticas como La Primavera y El Nacimiento de Venus, de Botticelli, y su influjo se extendió por todo el Renacimiento llegando a afectar a personalidades tan diversas como Durero, Agrippa von Nettesheim, Paracelso, Milton y Pico della Mirandola.
En los tiempos difíciles de los Médici se unió más a ellos e incluso apoyó a Savonarola aunque se mantuvo al margen de los problemas que lo llevaron a la muerte. Los últimos años de su vida los dedicó a escribir un comentario de las Epístolas paulinas, aunque no alcanzó a concluirlo.
Fuente: wikipedia.com

Giovanni Pontano

Se cree que estudió en Perugia. Contrajo matrimonio con Adriana Sassone. Fue protegido por Alfonso V de Aragón, que le nombró su canciller en el Reino de Nápoles en 1447, y luego su secretario entre 1487 y 1495. En este último año negoció hábilmente una solución de compromiso con los invasores franceses. Debido a la muerte de Antonio Beccadellien 1471, se constituyó en el principal animador del cenáculo literario del Porticus Antonianus que fue llamado luego Academia Pontaniana. Dedicó sus últimos años a corregir y editar sus obras, años que se vieron amargados por la muerte de su mujer, de sus hijos y de su amigo Pietro Golino. Para ellos alzó en 1492 una capilla de arquitectura renacentista siguiendo el esquema del Templo de la Fortuna Viril en Roma, en el Decumano Mayor de Nápoles (vía dei Tribunali).
omo humanista descubrió el Comentario de Donato al poeta latino Virgilio. Su poesía neolatina exalta el vigor erótico y al mismo tiempo la vida familiar. Ejerció un cierto influjo sobre Erasmo de Rotterdam. Escribió mucho: tratados de astrología (estaba convencido del influjo de los astros en los mortales y sostuvo sobre ello una polémica con Pico della Mirandola), sobre temas morales y sobre literatura. Entre otras obras escribió su poema en cinco libros Urania (1476); Meteororum liber (1490); De rebus coelestibus (c.1494). Sobre aspectos morales de la vida, escribió De fortitudine (1481), De prudentia, (1496-1499) y De fortuna (1500-1501). Se ocupó de la política en De príncipe y en su De obedientia, que asume rasgos platónicos, aristotélicos y ciceronianos integrados en una visión armónica de la sociedad y del Estado inspirada en las teorías organicistas de derivación clásica, si bien incluye las innovaciones debidas a la experimentación institucional contemporánea; fueron obras muy leídas y reimpresas en el siglo XVI. Viva representación de las costumbres contemporáneas son sus diálogos Charon (1467-1491), Asinus (1486-1490), Antonius (c.1487), Aegidius (1501), este último sobre Egidio de Viterbo, que retoman temas clásicos latinos, pero también modernos, inspirándose en particular en Leon Battista Alberti y Poggio Bracciolini. Más importante es Actius (1499), diálogo retórico sobre el estilo de prosistas y poetas. Mientras que el famoso De sermone es un tratado sobre la lengua familiar que propone como ideal un hombre urbano y cortesano que sea vir doctus et facetus, es decir, varón instruido y ameno. En verso escribió dos libros de Amores (1455-1458), dos libros de endecasílabos Hendecasyllabi seu Baiae (1490-1500), la églogaLepidina (1496), el poema geórgico De hortis Hesperidum (1501) en dos libros, De amore coniugali y De tumulis. Estas obras hacen de Pontano el mayor intérprete de la cultura humanística junto con Angelo Poliziano. Su latín es una lengua viva y extraordinariamente dúctil, lleno de encanto y sinceridad. Como historiador escribió De bello neapolitano

Alfonso de Palencia

De origen judeoconverso, se educó en el palacio del ilustre obispo burgalés Pablo de Santa María, antaño rabino de Burgos convertido al catolicismo por Vicente Ferrer. En 1441fue familiar de su hijo, el también famoso humanista, Alfonso de Cartagena, igualmente obispo de Burgos, de quien fue discípulo.
Marchó a Italia y entró al servicio del cardenal Basilio Besarión, con quien permaneció en Florencia hasta 1453. Estudió humanidades con Jorge Trapezuncio (Jorge de Trebisonda) en Roma. En aquel país entabló también relación con Vespasiano da Bisticci.
Vuelto a España, después de pertenecer durante un tiempo a la casa del arzobispo Fonseca de Sevilla, sucedió en 1456 a Juan de Mena en el cargo de cronista real y secretario de cartas latinas de Enrique IV. Se declaró en 1468 partidario del infante Alfonso e intervino en las negociaciones para la boda de la pretendiente al trono Isabel con Fernando de Aragón, siendo actor en arriesgados y pintorescos lances, en el transcurso de los cuales ayudó a la pareja a casarse en 1469. Terminó siendo cronista oficial de la reina Isabel tras su subida al trono en 1475.
Además de su tarea principal de historiador, los nuevos reyes le encargaron diversas misiones durante la Guerra de Sucesión Castellana. Por ejemplo, intervino eficazmente en el establecimiento de la Santa Hermandad en Sevilla (1476) y organizó el envío de una flota de refresco a Gran Canaria en 1479.
Según el propio de Palencia, la reina le retiró su favor en 1480. La muerte le alcanzó en 1492 cuando trabajaba aun en la redacción de sus obras.
Fue una figura representativa del primer Humanismo castellano y, aunque conocía escasamente el griego, fue un magnífico latinista y hablaba a la perfección el italiano y el francés.

Lorenzo Valla

Lorenzo Valla (Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407 - ibídem, 1 de agosto de 1457), humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de Occidente, era una falsificación. En el terreno de la filología bíblica su aportación máxima fueron los comentarios al Nuevo Testamento, que serían la base de la crítica textual de humanistas posteriores como Erasmo de Róterdam. Otro aspecto por el que fue relevante es su redacción de una nueva gramática latina, las Elegancias de la lengua latina (De elegantia linguae latinae), que superaba las gramáticas medievales y enseñaba un latín clásico de gran corrección y elegancia. Asimismo, destaca su tratado de lógica aristotélica Disputaciones dialécticas (Dialecticae disputationes), que simplificaba y racionalizaba la decadente escolástica cristiana.

Fuente: wikipedia.com

Leon Battista Alberti

Leon Battista Alberti (GénovaItalia18 de febrero de 1404 - Roma20 de abril de 1472) fue sacerdote, Secretario Personal (abreviador apostólico) de tres Papas (Eugenio IV, Nicolás V, Pío II) (desde 1431 a 1464), humanistaarquitecto, proyectó edificios, aunque nunca dirigió sus obras, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafolingüistafilósofomúsico y arqueólogo. Es una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento.
Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones. Por ejemplo, en De statua expone las proporciones del cuerpo humano, en De pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último en De re ædificatoria (obra que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo las funciones que deben desempeñar.
El aspecto más innovador de sus propuestas consiste en mezclar lo antiguo y lo moderno propugnando de ese modo la praxis antigua y la moderna, que había iniciado Filippo Brunelleschi. Además, según Alberti: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos". Una idea heredera del enciclopedismo medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia humanista.
Fuente: wikipedia.com

Biografía de Antonio Beccadelli

Realizó sus estudios de humanidades y derecho en FlorenciaPaduaBolonia y Roma. En Roma conoció en 1428 a Lorenzo Valla y a Poggio Bracciolini. Entre 1430 y 1433 enseñó en Pavía.
Fue conocido por su poesía erótica latina. Su Hermaphroditus ('el Hermafrodita', cuyo título aludía a sus contenidos, de carácter tanto heterosexual como homosexual) era una colección de epigramas en que imitaba los priapeos y seguía los de Marcial y Catulo, y supuso la primera colección de este género en el Renacimiento. Muchos de los poemas del Hermaphroditus fueron censurados o quedaron inéditos en su primera impresión de Venecia (1553), y el poemario no sería publicado completo hasta 1790. El papa Eugenio IV prohibió su lectura y el libro fue quemado en público en lugares como Bolonia o Milán.
Perseguido por la escritura de esta imitación de la poesía clásica licenciosa, desde 1443 fue protegido por Alfonso V de Aragón el Magnánimo, que había trasladado su corte al reino de Nápoles, donde pudo dedicarse a su labor intelectual.
Sus funciones al servicio del rey de Aragón eran diplomáticas, protocolares y de consejo. Continuó bajo el gobierno de su hijo, Fernando I de Nápoles e instituyó allí una academia llamada la Pontaniana, que dirigió hasta su muerte; posteriormente su director fue Giovanni Pontano.

Fuente:wikipedia.com

Biografía de Poggio Bracciolini

Gian Francesco Poggio Bracciolini (Terranuova, cerca de Arezzo1380 – Florencia10 de octubre 1459) fue un humanista italiano.
Estudió en Florencia y vino a Roma alrededor del año 1402. El papa Bonifacio IX hizo de él uno de sus secretarios apostólicos. Ocupó el cargo de canciller de Florencia en junio de 1453 gracias a la protección de los Médici y fue un latinista convencido de que el latín era una lengua viva, por lo que fue con frecuencia criticado por ciceronianos como Leonardo Bruni o Lorenzo Valla (este último escribió un Antidotus in Poggium).
Fue un incansable perseguidor de manuscritos por toda ItaliaInglaterraAlemaniaFrancia y Suiza, de suerte que rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los monasterios a que acudió en su busca. Usaba, a imitación de Coluccio Salutati, la nueva letra gótica más rápida en vez de la minúscula carolina. Así rescató numerosos discursos de Cicerón que encontró en el monasterio de Cluny en 1415, así como, en el monasterio suizo de Saint Gall, el primer texto completo de la Institutio Oratoria de Quintiliano, un fragmento de Valerio Flaco, comentarios de Cicerón, otros de Asconio y Prisciano a Virgilio y un manuscrito de Vitrubio. En Alemania encontró un códice de Vegecio. También encontró el De rerum natura de Lucrecio y obras de ManilioSilio ItálicoAmiano Marcelino y obras de los gramáticos CaperEutiques y Probo. También halló las Silvae de Estacio, y esto es sólo una parte muy pequeña de sus descubrimientos.
Estudió además la historia de Florencia, que escribió desde los años 1350 a 1455, y compuso numerosas epístolas, algunas de ellas contra sus enemigos, y diálogos en latín; fue muy conocida y popular una colección suya de cuentecillos cómicos que tituló Liber facetiarum.
Fuente : wikipedia.com

Biografía de Leonardo Bruni

Aunque su familia era aretina, se trasladó a Florencia, de forma que Leonardo se convirtió en ciudadano florentino en 1416. En Florencia aprendió retórica y entabló amistad con los humanistas Niccolò NiccoliPoggio Bracciolini y Palla Strozzi, sus coetáneos, frecuentando también a maestros como Coluccio Salutati y Manuel Crisoloras. Desde 1405 emprendió una carrera política en Roma, al servicio de Inocencio VII. En el 1411 participó en el Concilio de Constanza en el séquito del antipapa Juan XXIII y desde el 1415 se estableció definitivamente en Florencia, desempeñando el cargo de canciller de la República de Florencia desde 1427 a su muerte, en Florencia, en 1444. Está sepultado en la iglesia de la Santa Croce.


Obra:

Escribió una Historiae Florentini populi en 12 libros que fue impresa en 1492. Esta obra destaca en su tiempo por adoptar un método historiográfico científico: confrontación de documentos y alejamiento de una concepción providencialista de la historia. En lengua vulgar escribió una Vita di Dante y una Vita di Petrarca, ambas de 1434, así como algunas rimas y novelle. También compuso una pieza dramática que es uno de los antecedentes de La Celestina, la comedia Poliscena. Fue uno de los mejores escritores de latín de su tiempo y se empeñó en lograr que se tradujesen desde el griego las obras de Platón y Aristóteles. Disputó con el humanista español Alfonso de Cartagena con motivo de su traducción de la Ética de este último.Su traducción, realizada en 1417 de la Ética a Nicómaco de Aristóteles fue bastante controvertida pues variaba mucho de la respetada traducción de Roberto Grosseteste e introdujo la famosa discusión sobre el "sumo bien" que ocupó a la flor y nata de la intelectualidad italiana durante los años sucesivos.
Fuente: wikipedia.com

Biografía Gemisto Pletón

Nacido en Constantinopla alrededor de 1355; murió en el Peloponeso en 1450. Por pura veneración a Platón, cambió su nombre de Gemisto por Pletón. Aunque escribió comentarios sobre los tratados lógicos de Aristóteles y sobre la “Isagoge“de Porfirio, era un platónico confeso en filosofía. Por la influencia de maestros mahometanos, probablemente, combinó con el platonismo, o mejor, con el neoplatonismo las más extraordinarias formas de misticismo y magia oriental que llamaba zoroastrismo. Y debido, sin duda, a esas tendencias de pensamiento, había abandonado abiertamente el cristianismo y trataba de que fuera sustituido por el paganismo como forma normal de vida.
Cuando tenía quince años visitó Europa occidental en el cortejo imperial de Juan Paleólogo. Vuelto a Grecia se estableció en Misithra en el Peloponeso, lugar de la Antigua Esparta, donde pasó la mayor parte de su vida. En 1438, con 83 años, volvió a acompañar al emperador a Italia donde fue designado como uno de los seis campeones de la Iglesia Ortodoxa en el Concilio de Florencia. Pero apenas le interesaban los asuntos eclesiásticos. En vez de asistir al concilio pasaba el tiempo dando discursos a los florentinos sobre platonismo y zoroastrismo.
Las obras más importantes de Pletón son “Las Leyes” escritas imitando la de Platón y que fueron condenadas por Genadiopatriarca de Constantinopla; “Sobre las Diferencias entre Platón y Aristóteles”, en el que ataca la filosofía aristotélica y afirma la superioridad del platonismo. También compuso un libro en defensa de la doctrina griega de la Procesión del Espíritu Santo. Su sistema filosófico toma generosamente del neoplatónico Proclo y mezcla con el misticismo neoplatónico tradicional muchas supersticiones populares orientales.
Fuente; wikipedia.com

Biografía de Coluccio Salutati

Nacido junto a Lucca y educado en Bolonia, se formó en la escuela de retórica del amigo de Francesco Petrarca, Pietro da Muglio, y se convirtió en canciller de Florencia en 1375, poco después del fallecimiento de Petrarca y Giovanni Boccaccio. Aunque había tenido frecuentes contactos con ambos, su amistad con el primero nunca pasó de epistolar.En contraste con el cantor de Laura, fue un patriota florentino y un espíritu pragmático, frente al abstracto nacionalismo romano de aquél. Incluso compuso un opúsculo, De vita associabili et operativa, que parece una respuesta al De vita solitaria de Petrarca. Fue, en efecto, un activísimo epistológrafo y se conservan todavía centenares de cartas particulares suyas. Incluso como canciller de Florencia fue el escritor oficial de las mismas para la república y se conservan también varios centenares. No en vano fue un entusiasta divulgador de las Epistulae ad familiares de Cicerón, cuyos dieciséis libros se hizo copiar en 1392.Valoró más el espíritu cívico de Cicerón que el desengañado Petrarca. Con ayuda de sus amigos logró reunir una biblioteca particular de 800 volúmenes escogidos muy importante. Era un lector voraz, amante sobre todo de la poesía, a la que colocaba por encima de las demás artes, pero también reflexivo y atento a cuestiones de crítica textual, religión y filosofía. Aunque no fue un humanista muy fecundo, fue un importante maestro, accesible para las generaciones jóvenes.
Su obra en prosa más importante fue una interpretación alegórica de los doce trabajos de Hércules, que quedó incompleta. Puede ser considerado el primer escritor del Renacimiento sobre teoría poética y crítica literaria. Pese a que no conocía el griego, se preocupó por traer a un buen maestro de ese idioma a Florencia para que enseñase a los eruditos locales: el erudito bizantino Manuel Crisoloras. Los alumnos de Salutati, entre ellos Leonardo Bruni, se convirtieron en entusiastas discípulos de Crisoloras.


viernes, 25 de mayo de 2012

Vestimenta de la época.

La moda era un pasatiempo de las personas acomodadas, pero también durante el renacimiento llegó a ser preocupación de la próspera edad media.
Las comunicaciones y el transporte eran más rápidos y efectivos, proliferaron las esplendidas mercancías de lujo, y la gente empezó a desearlas.


Las prendas eran confeccionadas por sastres, y se adaptaban a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se localizaban en el mismo lugar. Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo, que no podía acceder fácilmente a los centros urbanos.
Los cortesanos requerían un extenso guardarropas, y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo, lo cual denota el porque la moda era pasatiempo de las personas acomodadas.
Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “Acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas en Nancy , para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos.
El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma.

La gorguera es otro elemento destacado del renacimiento, tanto en la indumentaria masculina como en la femenina , en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. La gorguera fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón, fabricado en Flandes, haciendo que este accesorio adquiera rigidez, a demás de teñir el blanco y agregar un matiz azulado o 
amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se 
utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.
Los hombres y mujeres de la clase media utilizaban prendas con mangas desmontables o con doble manga, una estrecha sujeta a la prenda interior, y otra mas amplia sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de una prenda.
Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetas, se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo. Las agujetas generaban suntuosidad en el vestido.
En Inglaterra se popularizó el uso del pañuelo y el abanico, elemento traído por Cristobal Colón de regreso en 1496 de su segundo viaje, regalo a Isabél de Castilla, comenzaron a ser el complemento ideal para los suntuosos trajes; las mujeres de los ricos mercaderes veneciano portaban abanicos en forma de bandera.Los abanicos articulados podían sujetarse al cinturón con una cadena o una cinta para dejar las manos libres. Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelos, que tenían carácter decorativo. El pañuelo fue considerado el objeto definitorio de lujo, por lo que los pobres tenían prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o seda, con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de encaje o de ganchillo, bordes con borlas y bordados.
Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se hacian con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como terciopelo, brocado y damasco.
Indumentaria Femenina
La indumentaria basica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.
A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la linea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
La pieza principal del guardarropas femenino será la cota, o vestido interior.
Fuente: www.historiadeltraje.com.ar 


Música renacentista

Al no conocerse la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.
Características principales:
Unión entre música profana y religiosa
Equilibrio entre las voces.
Mayor sentido imitativo en el contrapunto
Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).
Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
El músico adquiere mayor importancia social.
Música vocal religiosa:
Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso, que serán los músicos más destacados de esa época.
Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyriegloriacredosanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano, excepto en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.